Comunicación

Comunicación

sábado, 22 de enero de 2011

1.1.4 Modelos de comunicación

Modelo de Shannon y Weaver
En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la comunicación, casi al mismo tiempo que Laswell, elaboran su fórmula de cinco elementos. Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las máquinas, especialmente las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros le atribuimos generalmente (noticias que nos traen diariamente la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje.
El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje, independientemente de su significación. Esta teoría permite sobre todo estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades, O ó 1) en bite (bínary digits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.
El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.


Los elementos del modelo de Shannon y Weaver
a) La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la TV.
b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así, en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.
c) El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de micro-ondas utilizada por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.
d) El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor.
Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario.
Es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.
d) El destinatario: constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de personas audiencia de radio o de TV.
f) El ruido: es un perturbador, que parasita en diverso grado la señal durante su transmisión: “nieve” en la pantalla de TV, fritura o lloro en un disco, ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico, etc. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico.

Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, o del receptor, del mensaje, etcétera.

El modelo de Shannon y Weaver es muy atractivo debido a su relativa sencillez y flexibilidad. No obstante, análisis más detenidos muestran que en realidad no es mucho más que un modelo E-R ampliado. Dicho modelo explica poco sobre la comunicación humana.
Sin embargo el modelo de Shannon y Weaver ha demostrado ser muy útil y ha aparecido un sinfín de versiones en libros de texto sobre comunicación humana.

Ver imagen


Modelo de Lasswell

La propuesta de Harold Laswell adquiere diferentes denominaciones como modelo, fórmula, teoría, o paradigma, según el autor que haga el análisis y la exposición. Aun así, y según Moragas: "El paradigma de Lasswell, más que la causa, es el síntoma de una etapa y una tendencia de la investigación sobre la comunicación de masas que centra su atención en los efectos. El paradigma refleja la tendencia generalizada de la sociología de la comunicación de masas a sobrevalorar la influencia de las técnicas sobre el público, un público que no tiene otra función en el proceso comunicativo que ser el receptor pasivo de un mensaje que, necesariamente, y frente a su impotencia, conseguirá los efectos previstos"
Por su parte Wolf explica cómo el modelo fue desarrollado inicialmente en los años treinta: "en el mismo periodo dorado de la aguja hipodérmica"; pero la propuesta de Lasswell es altamente reconocida hacia 1948 –el mismo año del modelo matemático de Shannon- . ¿Quién dice qué? ¿A través de qué canal? ¿A quién? ¿Con qué efecto? Son las preguntas qué se hizo Lasswell y según las cuales puede desarrollarse una forma apropiada para describir un acto de comunicación. Siendo así, estos interrogantes permiten enfocar diferentes tipos de estudio comunicativo: los emisores, aquello por ellos difundido, el contenido de los mensajes, el análisis de los medios, y por supuesto, la incidencia en las audiencias. Es preciso recordar, también, que para Lasswell la comunicación es intencional y con un fin; que los procesos de comunicación de masas son asimétricos entre un emisor activo y una masa pasiva.
El modelo parte de las propuestas de la aguja hipodérmica y se convierte en su contraposición: "en efecto, si para la teoría conductista el individuo sometido a los estímulos de la propaganda sólo podía responder sin resistencia, los sucesivos estudios de la "communication research" coinciden en explicitar que la influencia de las comunicaciones de masas está mediatizada por las resistenciasque los destinatarios ponen en juego de distintas formas. Y, sin embargo, el paradigma lasswelliano de la comunicación ha logrado proponerse como paradigma para estas dos tendencias opuestas de investigación". El de Lasswell es el modelo de las preguntas; interrogar es su modo de explicar; o por lo menos de exigir y buscar una explicación. Su reflexión sobre la comunicación, acusada de concentrarse en los efectos es, a la vez, una reflexión amplia que abre caminos hacia el desarrollo de la reflexión e investigación en comunicación. En este caso se trata de propuesta y métodoen simultaneidad; pregunta y explicación, búsqueda y encuentro; sus limitaciones son, como lo ha dicho De Moragas, las de la comunicación misma, y hasta la fecha sorprende a muchos su vigencia.
Laswell dice; ¿Quién dice que, en que canal, a quién y con qué efecto? Estas preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio.
¡QUIÉN! Análisis control
¡QUÉ! Análisis contenido
¡CANAL! Análisis medios
¡QUIÉN! Análisis audiencia
¡EFECTOS! Análisis efectos
El emisor nace deseando controlar los medios, en consecuencia la audiencia y por consiguiente los efectos. Laswell intenta delimitar el objeto de estudio dentro del ámbito de la Comunicación de masas. Cuando nos enfrentamos al estudio de la comunicación de masas necesitamos conocer el contenido de aquello que deseamos analizar. Este estudio genera otro estudio de los medios. El análisis de los medios.
El receptor es por si mismo otro objeto de estudio y de análisis. Finalmente el estudio de los efectos es necesario para comprender los objetivos de la Teoría de la Comunicación. La desventaja de Laswell es que no interrelaciona los diversos factores de la comunicación. Cada una de las preguntas puede conllevar estudios independientes.

Ver imagen


Modelo de David k. Berlo
La comunicación aparece en David Berlo como un proceso reglado (no como un simple acto) que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. De este modo, la comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control... La eficacia o ‘fidelidad’ de la comunicación, no obstante, está sujeta a estrategias y no produce resultados ciertos, sino que puede estar avocada al fracaso, generalmente por incompatibilidad entre el propósito de quien emite y la disposición de quien recibe. La eficacia radica, en buena medida, en eliminar, en un sentido amplio del término, los ‘ruidos’ que pueden distorsionar el propósito comunicacional. Desde el punto de vista de sus objetivos, los alcances de la comunicación son, según este autor, de dos tipos: aquellos que se satisfacen en el hecho mismo de la comunicación y los que, más allá que transmitir un mensaje, dar a la comunicación un carácter instrumental y persiguen una respuesta concreta (cambio de actitud, consumo, voto político, etc.).
Berlo, a través de su modelo denominado ‘S·M·C·R’ (source-message-channel-receiver) distingue, pues, la acción del emisor y su estrategia e intención de la del receptor. Este último puede aparecer como destinatario ‘intencional’, esto es, objetivo directo del mensaje del emisor, o como ‘no intencional’, que es todo aquel al que llega el mensaje, aun cuando no figuren como objetivo de la comunicación. Berlo aplica este esquema al conjunto de los fenómenos de comunicación, incluida la interpersonal, por lo que, según los tipos, se produce una síntesis o simplificación en los procesos que definen el protocolo de la acción comunicativa. Desde una posición conductista, para Berlo el proceso sigue las pautas del aprendizaje, estableciendo relaciones de causalidad a partir de la aplicación de las pautas procesales.

FUENTE: Constituye el origen, el punto de partida sensible a factores como las habilidades, el conocimiento, las actitudes y la posición socio-cultural.
CODIFICADOR: Traduce a una clave el mensaje destinado a obtener la repuesta esperada. Supone habilidades de hablar y escribir.
MENSAJE: Es el producto físico del emisor y su estructura debe estar compuesta por un código, un contenido y un tratamiento del mensaje.
CANAL: Es el vehículo de transporte el cual habrá de dirigirse a uno de los sentidos o varios para su percepción.
RECEPTOR - DECODIFICADOR: Es a quien se dirige el mensaje, la decodificación se refiere a las habilidades de leer y escuchar y comprender el mensaje que se quiso enviar. La decodificación de alguna manera resulta determinada por las actividades que el receptor guarde para sí mismo, hacia la fuente y hacia el contenido por su nivel de crecimiento del código.
  Ver imagen
La comunicación como proceso reglado se atiene a las pautas clásicas de la acción comunicativa (Shannon y Weaver), con una posición emisora (fuente), una mediación (codificador) que transforma la intención de la fuente en mensaje, a transmitir por un canal (medio o soporte), que debe ser decodificado para ser eficaz en la producción de comunicación sobre un receptor (audiencia) final. La idea de ‘ruido’, analizada en el plano físico por Shannon y Weaver como merma del mensaje, paliable mediante la redundancia en el flujo emisor, la lleva Berlo al plano de la fidelidad o eficacia en el fenómeno de la comunicación humana. Y esa eficacia o fidelidad, esto es, la consecución de los objetivos fijados por la fuente, la basa en unas pautas que afectan al conjunto del proceso: Capacidad de la fuente en la formulación estratégica de sus objetivos (definición de qué y a quién se quiere comunicar), codificación adecuada (valores narrativos, retóricos, etc.), elección del canal más eficaz en función del mensaje y del receptor final, siempre en aras de transmitir seguridad, confianza y credibilidad, que aparecen aquí como valores asociados a la fidelidad. Pero, también, la eficacia pasa por la capacidad y facilidad de diálogo entre interlocutores que tienen distintos roles en el sistema social, incluso por una empatía cultural e ideológica de la fuente y del receptor; de modo que la proximidad en los rasgos de identidad facilitan el alcance de los objetivos (esto es, ‘hablar el mismo idioma’). En el caso de la comunicación masiva, el proceso debe partir del conocimiento del sistema social, de la posición de sus actores, de las posiciones receptivas (demandas, expectativas, formación, prácticas culturales, etc.). El propio sistema social, definido por los roles de sus agentes, es en sí, para Berlo, un sistema de pautas de comunicación, de proximidades, lejanías, afinidades y controversias. El conocimiento de las estrategias de comunicación de los propios agentes sociales condiciona también la propia comunicación dentro del sistema.
Pero hay un elemento diferenciador en el modelo teórico de Berlo y es la relación entre eficacia de la comunicación y gratificación del receptor. La recompensa se convierte aquí en el mecanismo reflejo de la aceptación y objetivación de la acción comunicativa. Se produce entonces un mecanismo de complicidad o conexión en la línea de intereses de los actores del proceso, a partir de la cual la efectividad de la comunicación alcanza un carácter reversible, que produce una alimentación de la fuente a instancias del receptor; esto es, lo que se ha dado en llamar 'realimentación', ‘retroalimentación’ o 'retroacción' (Berlo se acerca al modelo de Osgood, expuesto por Schcramm), que permite un refinamiento, rectificación o mayor sensibilidad y sintonía comunicativa en las sucesivas acciones del emisor. Berlo da un gran importancia a la recepción, y señala que “los significados no están en el mensaje, sino en sus usuarios”; esto es, la decodificación es el valor final y diferenciado que fija, por contraste con el propósito inicial del emisor, la eficacia de la comunicación.
Moledo de Schramm
Hay en la actividad de Schramm varias circunstancias que le convierten en una figura relevante en el desarrollo teórico de la comunicación, a pesar de la escasa novedad de sus aportaciones. Su pensamiento, como ocurre también en el caso de su discípulo Davir Berlo, adquiere una cierta autonomía científica y se formula como una especialidad académica definida: es un pensamiento de la comunicación. No es una extensión más de otro campo disciplinar, sino que se identifica con un fenómeno que adquiere relevancia creciente, tanto en su enfoque interpersonal como en el de la comunicación masiva (The Science of Human Communication, 1963). Schcramm escribe únicamente de la comunicación, de los medios y del periodismo.
Analiza, por ejemplo, los efectos de la violencia en los medios (Television in the Lives of Our Children, 1961), la dimensión ética de la práctica de la comunicación periodística (Responsibility in Mass Communication, 1957) y participa en el movimiento de pensadores, en los que están Rogers, Lerner, etcétera, que formula las bases de las teorías difusionistas del desarrollo, que son el embrión teórico del pensamiento latinoamericano de la comunicación para el desarrollo (Mass Media and National Development, 1964).
Se citan habitualmente los modelos de Schramm sobre el proceso de la acción comunicativa, aunque en realidad los planteamientos que hace, como muchos de los libros que coordina, son síntesis del pensamiento, puesta al día del estado del arte y, a la vez, una exposición sistematizada de sus entornos de pensamientos y academia más cercanos. El primer modelo, que suele atribuirse a Schcramm, fue formulado por el psicolingüista Charles Osgood, compañero de claustro en la Universidad de Illinois, y describe la comunicación como un proceso no direccional, sino más bien circular, donde emisor y receptor aparecen con carácter de simetría teórica, esto es, con capacidad dinámica de interlocución y diálogo (Process and Effects of Mass Communication, 1954). Está claro que el modelo piensa en las relaciones interpersonales y no es aplicable directamente a la comunicación masiva.

Ver imagen
Años después, plantea un nuevo modelo, en el que aparecen huellas de teóricos que él acerca a la dimensión mediática, al tiempo que hace especial hincapié en la naturaleza de comunicación como proceso, algo en lo que empezaba a trabajar su discípulo David Berlo, y en la destilación de los efectos de los medios en el alambique social de los grupos primarios y secundarios, en los que se mueven las audiencias a partir de la dimensión individual de la recepción, profundizando en las ideas de Katz y Lazarsfeld. Y también admite aquí una relativa acción de 'realimentación' o 'retroalimentación' (feedback) sobre el emisor.
Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la mediación y la labor de selección y codificación del periodismo. La construcción periodística adquiere significación en sus géneros, relieves tipográficos, selección de textos, etc. y hace referencia al gatekeeper o ‘guardabarreras’ que ya venía enunciado en Kurt Lewis, así como en las relaciones de concordancia entre el emisor y el receptor basadas en intereses y estímulos gratificantes, ya contemplados, entre otros, por la ex segunda mujer y colaboradora de Lazarsfeld, Herta Herzog.
Ver imagen


44 comentarios:

  1. Disculpen la tardanza, pero eso de agregar links para las imágenes es lo que más me demoró. Por si no quedo claro, la tarea es leer, hacer sus comentarios con respecto a los modelos de comunicación y, escoger uno de los modelos contenidos en la lectura con la finalidad de que realicen un ejemplo aplicativo del mismo (este en su cuaderno de clases)... Suerte.

    ResponderEliminar
  2. Todos tenemos una idea diferente de lo que es la comunicacion y lo podemos notar con estos autores, cada uno tenia una manera distinta de darle sentido a la comunicacion o de entender de que esta formada la comunicacion.
    El modelo de Lasswell fue el visto en clase, por lo que me siento mas familiarizada con él, el modelo de David Berlo se me hace interesante ya que habla de la disposicion del receptor y la intencion del emisor, tambien que debemos eliminar el ruido y pienso que tiene razon ya que si no hay ruido puedes poner mas atencion o concentrarte a lo que te estan diciendo.

    ResponderEliminar
  3. Cada modelo es diferente pues los autores tenian un punto de vista de la comunicacion casi igual púes todos llegan al mismo punto me identifique con el modelo Shannon y Weaver ya que ellos lanzaron una teoría de la comunicación, elaboran su fórmula de cinco elementos y es te es perecido al de la actualidad cuenta con: la fuente que seria el emisor,trasmisor el que transforma el mensaje ,canal transporta las señales,el receptor y el destinatario y un elememnto que impide que alla una buena comunicacion estoy de acuerdo que es el ruido.

    ResponderEliminar
  4. Pues comienzo o mas bien se sabe que existen elementos en la comunicacion, y con respecto ala lectura aquí hay diferentes autores que dicen o nos dan a conocer los diferentes modelos que ello desarrollarón, pues cada unba dice o menciona los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación.

    Lo que pude ver aquí en esta lectura es que todos llegan o estan de acuerdo con trees elemtos importantes en este proceso, lo que son el receptor, el emisor, el canal y el mensaje, yo creo que estos son algunos elementos importantes, aparte de que también consideraria que uno de los que también afectan o intervienen mucho es el medio, ya que sin este , no se tendria congruencia con lo dicho.

    ResponderEliminar
  5. Bueno yo estoy de acuerdo con el comentario que dijo paola, ya que es cierto que pues el modelo de lasswell, ya lo habiamos visto en clase, lo cual se me hizó muy fácil de entender.

    Lo que paso es que con las preguntas que planteo fuerón muy significativas y así se pueden entender,lo primero a lo que se refiere es quién díce, en qué canal, a quién y con qué efecto.
    Para mi con estas preguntas planteadas se me hizó más fácil de comprender.

    ResponderEliminar
  6. Bueno todos los modelos de la comunicación son diferentes ya que cada autor tiene una idea diferente sobre la comunicación pero todos coinciden en los elementos como el emisor, receptor, canal, pero el que más me llamo la atención fue el Modelo de Shannon y Weaver que es muy interesante ya que lo que trataron de hacer es explicar cómo se da la comunicación en la sociedad en la cual van a haber elementos que integran la comunicación uno de ellos es la fuente que es el emisor inicial de comunicación, el canal es el medio por el cual se transmite la información, el transmisor que va ser lo mismo que el receptor que adquiere la información y el destino que es la persona a la que va dirigida la información y por último se agrega otro elemento como es el ruido que es la interferencia en entre la fuente y el receptor.

    ResponderEliminar
  7. También coincido con mis compañeras paola y diana en que el modelo de Lasswell fue el visto en clase, por lo que no se me hiso difícil entenderlo y en general creo que todos son entendibles e interesantes por la forma de expresar los elementos de la comunicación, pero tal vez tenemos que seguir estudiando sobre lo que es la comunicación para poder entenderla mejor.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Para empezar las teorías comunicativas han ido variando a lo largo de la historia de los medios de comunicación. Así observamos como diversos paradigmas o modelos responden a las cuestiones mas importantes dentro del campo comunicativo.

    Laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación, o mejor dicho padre en los inicios de los medios de comunicación. Pionero de la investigación sobre comunicación de masas.

    Sahannon como observamos tiene una formación totalmente diferente a Laswell, también es licenciado en matemáticas.
    Realmente, este modelo no busca explicar los procesos de la comunicación humana; por lo menos no en sus aspectos psicológicos. Es más conocido como un modelo básico de las telecomunicaciones. Aun así, marcó uno de los puntos de partida para la investigación y el desarrollo de la comunicación humana.

    David Berlo. Indica que la comunicación debe ser sencilla, coherente y dirigida hacia un mismo objetivo.
    No se debe divagar o establecer la comunicación ambiguamente.
    La comunicación se dirige a influir en los demás para provocar una respuesta.
    Otro punto que hay que considerar al llegar aquí, es el de la importancia del receptor en la comunicación. Si limitamos nuestra comunicación a la comunicación efectiva entre el receptor, es el eslabón más importante del proceso de la comunicación, si la fuente no alcanza al receptor con su mensaje, es lo mismo que si habla con uno mismo.
    Etre muchas otras cosas.

    Para Schramm, la comunicación es un proceso determinado por compartir, es decir, por establecer relaciones entre personas que tengan en común tres componentes como mínimo, tales componentes son: la fuente ( puede ser una persona, una cadena de televisión, un medio impreso), el mensaje( verbal o no verbal; diferentes formas de expresión) y el destino( la persona que escucha o recibe el mensaje).

    Y con respecto a los medios masivos de comunicación en la actualidad podemos hablar de la prensa, la radio, la televisión y en el último tiempo se ha integrado también a este grupo internet. Entre estos medios se ha formado una jerarquía. Un ejemplo con una noticia cualquiera es: la radio cuenta la noticia, la televisión la muestra, la prensa la comenta e internet presenta las alternativas de interpretación no oficiales. Con lo que se demuestra que los medios masivos de comunicación se complementan entre ellos.

    De todo esto la palabra clave es comunicación, de un modo o de otro cada autor nos da su punto de vista con respecto a ella y la explican desde una perspectiva diferente y de acuerdo a su contexto. Por lo que estaremos de acuerdo que coinciden en varios puntos y que al final de todo es COMUNICACIÓN.

    ResponderEliminar
  10. Cada personaje nos habla sobre la comunicación por medio de sus modelos pero todos tienen diferentes opiniones sobre la comunicación ya que el modelo de Shannon y Weaver es un modelo mas técnico enfocado a una comunicación pero dentro de la tecnología mientras que el modelo de Lasswell es un modelo mas sencillo y fácil de entender ya que a través de preguntas nos dice que podemos obtener explicaciones que en este caso serian respuestas y el modelo de David. K Berlo es un modelo teórico el cual nos dice que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en que vive. Todos los personajes explican el hecho de la comunicación solo que desde diversas perspectivas pero al final creo que todos coinciden a pesar de que utilizan diferentes términos me parase que al final llegan a lo mismo ya que en todos los casos se habla sobre la comunicación.

    ResponderEliminar
  11. Coincido con varias de mis compañeras ya que es muy cierto que todos los autores tienen diferentes expectativas de lo que es la comunicación y es respetable ya que no todos pensamos de igual manera, también es muy cierto lo que dijo mi compañera Paola de que se nos hizo mas fácil entender el modelo de Lasswell debido a que ya teníamos antecedentes sobre el e incluso realizamos un ejemplo en clase es por eso que nos mostramos mas a favor de ese modelo

    ResponderEliminar
  12. Bueno en esta lectura podemos ver las diferentes posturas de los autores, a mi parecer el modelo comunicativo de Shannon y Weaver es muy atractivo ya que ellos ponen en practica ciertas cosas que los otros autores no. Vimos en clase el modelo de laswell y se em hizo mas facil entender a este autor que a todos los demas pero asi como varias de mis compañeras el modelo de Laswell es el que a mi me gusto un poco mas, porque los otros estan interesantes pero como ya teniamos un conocimiento previo sobre el fue mas facil comprenderlo.

    ResponderEliminar
  13. En esta lectura nos podemos dar cuenta de que existen diferentes modelos de comunicacion; cada uno de los autores que nos expresan sus diversas teorias coinciden unos con otros; el modelo de comunicación que mas me llamo la atención y el cual se me hizo más fácil de entender fue el de Laswell; su modelo es muy fácilo de comprender y nos amplia nuestro panorama con respecto a la comunicación.

    ResponderEliminar
  14. Comparto los comentarios de mis compañeras Anita Forero, Esmeralda, Chayito, Diana, Paola, etc. En que el modelo de comunicación mas entendible fue el de Laswell ya que lo habiamos visto en clases por lo tanto le entendi a la perfección y las partes de la comunicación que menciona este modelo, las reforze aún mas con el ejemplo que realize en el salón de clases... =)

    ResponderEliminar
  15. Cada autor tiene una idea o bien cada quien definir a la comunicación por medio de sus modelos, ya que el modelo de lasswell es más técnico para comprender a la definición de comunicación ya que David verlo pues este habla sobre la disposición del receptor y la atención del emisor el remarca mas eliminar el ruido por qué no ponemos atención en lo que estamos haciendo

    ResponderEliminar
  16. Estoy de acuerdo con las compañeras por que la lectura de lasswell fue más entendida por que era un tema ya visto y por lo tanto es más fácil de entender y comprender la lectura.

    ResponderEliminar
  17. Bueno yo creo que la manera que se ah dado la comunicacion ah cambiado demasiado y como nos poemos dar cuenta en la lectura existen varios modelos de comunicacion., me doy cuenta que estos modelos que se presentan tienen varias cosas relacionadas nada mas que cambian por uno u otro factor como por ejemplo el Ruido este creo que si se deberia eliminar puesto que si distorsiona mucho la comunicacion

    ResponderEliminar
  18. De los comentarios que hicieron mis compañeros creo que tiene mucha razon y respeto sus comentarios ya que cada quien opina lo que cree oh lo que le parecio la lectura, pero estoy de acuerdo que los modelos de comunicacion van variando de acuerdo a las necesidades de cada persona que tambien van cambiando respecto al tras paso del tiempo.

    ResponderEliminar
  19. El tema de modelos de la comunicacion es muy inetresante ya q nos da a cuales son las diferentes posturas q tiene cada autor, nos da a conocer cuales son los elementos q debe de tener la camunicacion, cada autor de una manera diferente pero siemrpe va a existir quien es el q manda la informacion, quien la recibe, de q manera, cual es el medio, etc. entonces todos los lementos son muy importantes pero cada uno da una explicacion de los elementos q utiliza para q exista la comunicacion.

    ResponderEliminar
  20. De los comentarios q hicieron mis compañeras, puedo opinar q si tienen razon en que cada autor tiene una manera muy diferente de explicar de que manera se da la comunicación, en q algunos autores tiene una mananera mas simple de explicar los elementos con los q cuenta o con los cuales se puede dar la comunicación.

    ResponderEliminar
  21. Estoy de acuerdo con mis compañeras ya que los modelos llegan a un mismo fin que es la comunicacion y cada modelo tiene presente los elementos importantes en la comunicacion que son emisor receptor y mensaje..de una menera diferente pero en si la misma.

    ResponderEliminar
  22. HOLA HOLA...QUE DE LA COMUNICACION TODOS TENEMOS UNA IDEA DIFERENTE ES FALSO , PUESTO QUE UNA IDEA ES UNA COINCIDENCIA MENTAL DE TODOS, DE AQUI SE DERIVA LA DIFERENCIA ENTRE HUMANO Y ANIMAL , EL HOMBRE ES EL UNICO SER CAPAZ DE UNIFICAR A VARIOS SERES DE SU MISMA ESPECIE EN UN TERMINO GENERAL. LA COMUNICACION HA SUFRIDO, NO CAMBIOS SINO DEFORMACIONES, POR LA OBSTINACIÓN EN QUERER SEPARARLA EN TERMINOS SINGULARES Y TRATAR DE ENFATIZAR RESPECTO A UNO , LA MEJOR QUE CONSIDERO ES EL ESTUDIO DE SHANNON , MÁS QUE SEPARAR SU INTENCION ES UNIFICAR LO QUE SE CREE COMO COMUNICACION.

    PARA UN RESCATE DEL TERMINO, CLARO PRESCINDIENDO DE SU RAIZ NECESITAMOS UTILIZAR EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO , SACAR EL CONTENIDO DEL CONCEPTO BASANDONOS EN SU HISTORIA , PERO SI AUN NO SE TIENE UN CONCEPTO DE ELLO ¿ COMO SABER EN QUE HISTORIA NOS BASAMOS?.

    SIN EMBARGO , COMO YA LO HE DICHO , GRACIAS A LA IDEA ( COINCIDENCIA MENTAL ) SE PUEDE LLEGAR AL DESTINO DESEADO POR MEDIO DEL FENOMENALISMO.

    ADIOS.....

    ResponderEliminar
  23. HOLA HOLA...QUE DE LA IDEA DE COMUNICACION TODOS TENEMOS UNA IDEA DIFERENTE ES FALSO , QUERRAN DECIR DEFINICIÓN , LA IDEA ES UNA COINCIDENCIA MENTAL DE TODOS LOS HUMANOS ,ESTA ES LA DIFERENCIA ENTRE ANIMAL Y HOMBRE, EL HOMBRE ES EL UNICO SER CAPAZ DE UNIFICAR VARIOS SERES DE UNA MISMA ESPECIE EN UN TERMINO (IDEA COMPLEJA) POR LO CUAL NUESTRAS IDEAS SIEMPRE SERAN IDENTICAS.

    LA COMUNICACION HA SUFRIDO , NO CAMBIOS SINO DEFORMACIONES , EN CUANTO ALGUNOS ESTUDIOSOS SE HAN OBSTINADO POR SEPARARLA MÁS QUE UNIFICARLA , POR LO QUE ME PARECE LA MEJOR APORTACION DE LASSWELL , QUIEN TRATA MÁS POR INTAGRARLA QUE ES LO MÁS IMPORTANTE.

    PARA RESCATAR EL TERMINO , CLARO PRESCINDIENDO DE SU RAIZ , SERA NECESARIO EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO , SACAR EL TERMINO APARTIR DE SU HISTORIA.

    ES POR LA IDEA DE COMUNICACION QUE ESTO ES POSIBLE , DE LO CONTRARIO SI NO EXISTIERA LA IDEA ESTARIA DESTINADO TAL MÉTODO AL FRACAZO.YA VEN QUE LA IDEA SI ES IDENTICA EN TODOS.

    PERO SI NO SE TIENE UNA DEFINICION DE ELLO, ¿COMO SABER EN QUE HISTORIA NOS BASAREMOS? ES POR ESO QUE HE PROPUESTO EL MÉTODO FENOMANALISTA ( ESENCIALISTA).

    ADIOS........

    ResponderEliminar
  24. HOLA HOLA ... MI COMENTARIO, EL PRIMERO , NO ES SHANNON SINO LASSWELL ES POR ESO QUE LO MODIFIQUE.LO DEMAS ES IMPECABLE.ADEMAS COINCIDO CON MIS COMPAÑEROS JAJAJAJAJJAAA

    ADIOS....

    ResponderEliminar
  25. Buena lectura...! Asi nos damos cuenta de los diferentes modelos educativos que existen y desde que perspectiva lo ven los autores.
    Lasswell es el modelo más entendido, ya que lo vimos en clase y lo reflexionamos con un ejemplo; sin encambio no esta de más leer lo que piensan los demás autores. Coincido con mis compañeros :P

    ResponderEliminar
  26. Hola….
    Pues mi comentario sobre los diferentes modelos de la comunicación me parecen muy interesantes cada uno de ellos ya que estos autores nos explican desde su punto de vista los elementos que lleva la comunicación, pero coincido con los comentarios de cada una de mis compañeras ya que el que mejor pude entender fue el de LASSWELL.
    Pero al fin y al cabo todos consideran que para existir comunicación siempre debe de existir un emisor. un receptor y un canal.

    ResponderEliminar
  27. Pues coincide con todos los comentarios de mis compañeros todos son muy buenos y como dice ale el modelo de Laswell
    Fue el que la mayoría pudimos entender mejor porque ya lo aviamos visto en clase y con los ejemplos que se hicieron en clase fue mejor.poder entenderlo....

    ResponderEliminar
  28. Aunque la mayoria de los autores da diversas opiniones acerca de la comunicacion,en el fondo coinciden en su parte esencial. Es cierto que para poder tener una opinion o una definicion se necesita antes una idea,que coincida en todos.
    Ademas coincido con mi compañero Jovanny en donde dice que para poder tener una opinion se necesita antes la idea...

    ResponderEliminar
  29. Mi comentaria sobre la lectura.En que el modelo de comunicación mas me llamo la atencion fue el de Laswell ya que lo dice;
    El emisor controlar los medios, en consecuencia la audiencia y por consiguiente los efectos. Cuando nos enfrentamos al estudio de la comunicación de masas necesitamos conocer el contenido de aquello que deseamos analizar.
    esto me parecio muy importante ya que su modelo y susu palabras hacen mas facil entender este modelo. como biemos en la lectura hay diferentes modelos de la comunicacion que cada autor expresa pero en realidad esta me parecio mas concreta

    ResponderEliminar
  30. respecto con los comentarios de mis compañeros esttoy de acuerdo ya que cada uno expresa su punto de vitasta en cada uno de estos modelos y pues, al igual que yo saben que hay diferentes tipos de modelos de la comunicacion,y para lgunos d mis compañeros al igual que yo le entendieron mejor a el modelo de Laswell ya que es el mas mmmm.... entendible....

    ResponderEliminar
  31. buno con lo que comentaron los demas estoy con muy de acuerdo cada uno da un punto de vista ,y asi nos ayuada a fortalecer la lectura y asi entenderemos mrjor los modelos de laswell ya que es uo mas entendible

    ResponderEliminar
  32. perdon es bueno con lo que comentaron los demas de acuerdo cada uno da un punto de vista ,y nos ayuda afortalecer la lectura y asi entenderemos mejor los modelos de laswell ya que es uno de los mas entendibles

    ResponderEliminar
  33. Bueno yo pienzo que los modelos tienen algo en comun, creo que se basaron en el modelo de Aristoteles para crearlo... todos tiene un emisor-mensaje-receptor que es lo importante para comunicarse ya que si faltara uno no se podria dar una comunicacion me gusto el modelo de Schramm porque en este existe una retroalimentacion y asi puede existir una excelente comunicacion porque se tranmiten informacion mutuamente :)

    ResponderEliminar
  34. La COMUNICACIÓN es muy importante para todos y claro q tiene que existir un emisor y receptor y canal las cuales son diferentes posturas que cada autor nos da a conocer con las lecturas que nos muestran en los textos que hemos leído y lo cual nos podemos basar es muy importante y siempre existirá bueno eso es l que pienso y creo
    Pero el que más se da a entender y creo que todos is compañeros están de acuedo es con la lectura de LASSWELL.

    ResponderEliminar
  35. todos los modelos son muy importantes porque nos dan la explicacion de como se da esta comunicacion entre nuestra sociedad..la aportacion de lasswell con su modelo me parece la mas interesante y menos compleja de comprender..Laswell dice; ¿Quién dice que, en que canal, a quién y con qué efecto? Estas preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio. Lo mas importante para delimitar el campo emisor receptor....

    ResponderEliminar
  36. todos tenemos en cuenta de los diferentes modelos de comunicacion que existen pero yo creo que dare el ejemplo del modelo que utiliza: SHANNON Y WEABER, ya que como el no los explica para que exista una comunicacion se tienen que tener estos elementos: fuente de la informacion, transmisor, canal o señal, receptor y destino y el ruido semantico para ambos y un ejemplo de eso es cuando una persona esta en comunicacion por es messenger con su novio, es decir, yo ana karen soy la fuente de informacion y mi conversacion la transmito por mi computadora, el canal por que se da la comunicacion es por el internet y el receptor es la computadora de mi novio y obviamente el destino es informacion que yo la mande a el como la platica es que estemos, por ultimo si existen el ruido semantico seria alguna interferencia que exista entre la señal y no permita o interrumpa nuestra conversacion.

    ResponderEliminar
  37. el modelo que mas me llamo la atencion fue el de lasswell porque en este puedo ver los comerciales de la television y de ahi ver como es su forma de transmitir ese producto y que tan demandante es. este modelo debe tener_: quien dice, que medio de comunicacion esta utilizando, para quien va dirigido, con que efectos osea bajo que condiciones. estos modelos nos ayudan mucho ya que gracias a ellos uno de estos lo poedmos ver en la vida diara y en nuestro contexto social.

    ResponderEliminar
  38. Hacerca de la lectura el modelo que me llama la atencion fue el de lasswell porque lo que podemos ver es muy importante lo que dice y entendible ya que cada autor tiene su propia teoria pero en si unos coinciden y nos podemos comunicar y analizar por eso es necesario conocer los modelos y la teoria.

    ResponderEliminar
  39. casi todos mis compoñeros coinciden con lo mismo porque hablan mas de lasswell ya sea por que es muy entendible y tiene una teoria para comunicarnos mejor y eso lo vivimos en la sociedad y en la vida diaria.

    ResponderEliminar
  40. casi todos los modelos son un poco diferentes puesto que cada autor tiene una forma diferente de pensar en relacion con estos pero todos coinciden en el emisor, receptor,canal.

    ResponderEliminar
  41. coincido con la mayoria de mis compañeros que mencionan los elementos que tienen relacion con la comunicacion los cuales son emisor, receptor y canal

    ResponderEliminar
  42. Es un gran tema ya que nos da mención de los diversos modelos y la importancia que tiene cada uno al igual los principales autores que destacaron en cada uno de ellos, esto nos hace reconocer que algunos modelos no ha tenido grandes cambios sino que de una u otra forma a tenido una mala utilidad ya que algunos autores en lugar de mejorarla la esta deteriorando o mejor dicho dándole una deformación se me hace muy interesante ya que interesante muy importante la finalidad que tiene el autor lasswell quien es el que treta de darle un mayor entrelazamiento que separarla ya que es lo mas importante. Principalmente esta lectura nos dio a conocer la perspectiva de cada autor.

    ResponderEliminar
  43. Y pues coincido con mis compañeros puesto que la comunicación hoy en día es lo mas importante, y desde una perspectiva muy avanzada la gran importancia de ser mención de los autores mas destacados

    ResponderEliminar
  44. Si coincido con mis colegas aunque el modelo de Osgood-Schramm es el mas cpmpleto -en mi vision- ya que contoene una retroalimentacion reciproca (valga la redundancia).
    sin mas comentarios a trabajar chavos
    ¡Ritmo!

    ResponderEliminar